Capella de Ministrers
Publicado: 12 enero, 2021 Archivado en: Actividades, English, La Asociación Deja un comentarioContact Person: Ángela García Villanueva
By phone/Cell: 961 780 015 / 616 015 301
Email: capelladeministrers@gmail.com
Website: www.capelladeministrers.es
Facebook: http://www.facebook.com/CapellaDeMinistrers
Twitter: https://twitter.com/CDMinistrers
Instagram: https://instagram.com/capelladeministrers
Youtube channel: http://www.youtube.com/user/capelladeministrers

Ever since its foundation, Capella de Ministrers ensemble, directed by Carles Magraner, has developed an important investigative and musicological task in favour of the musical Spanish patrimony. As a result of their study and recovery of early music, the ensemble has produced more than 55 records for EGT, Blau, Audivis and CDM, the latter being Capella de Ministrers’ own label. The group has been awarded numerous prizes from the specialised press,including the 2018 International Classical Music Awards, for best Early Music recording (ICMA)
Capella de Ministrers
Publicado: 12 enero, 2021 Archivado en: Actividades, La Asociación Deja un comentarioPersona de contacto: Ángela García Villanueva
Teléfono: 961 780 015 / 616 015 301
Correo-e: capelladeministrers@gmail.com
Página web: www.capelladeministrers.es
Facebook: http://www.facebook.com/CapellaDeMinistrers
Twitter: https://twitter.com/CDMinistrers
Instagram: https://instagram.com/capelladeministrers
Canal Youtube: http://www.youtube.com/user/capelladeministrers

Desde su creación el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medioevo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias.
La actividad concertística de la formación ha sido muy intensa desde el inicio de su actividad, recorriendo las mejores salas de música de España: Auditorio Nacional de España, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana, Auditorio de León, Teatro de La Maestranza, El Escorial, Centro Conde Duque, Auditorio de Castellón, Teatro Cervantes… Asimismo, ha participado en numerosos festivales, de entre los que cabe destacar el Festival de Música Antiga de Barcelona, Madrid Cultural 1992 (con la recuperación de la ópera Los elementos de Antonio Literes), Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Peralada, Quincena Musical Donostiarra, Los Veranos de la Villa (Madrid), Festival Grec (Barcelona), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Serenates a la Universitat (Valencia), Festival Are More (Vigo), Festival Medieval de Elche, entre otros.
Su proyección es también internacional. Ha realizado giras de conciertos y participado en festivales en países como Francia, Bélgica, Rumania, Portugal, Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Polonia, Túnez, Chile, Portugal, Grecia, Argentina, Brasil, EE.UU., México, Finlandia, Austria, Cuba, Croacia, China, Argelia, Suecia, Noruega, India, etc. y espacios como el Metropolitan Museum y la Hispanic Society de Nueva York, el BachFestival de Leipzig, EuropaMusicale en Munich, el Festival de Fez, Festival de Morelia, Early Music Festival Praga, Serviqc Brezice Ljibljana, Stockholm Early Music Festival, Banchetto Musicale Early Music Festival Lituania, Forum Alte Musik Zürich, entre otros. En mayo de 2008 actuó en la inauguración de la Casa de la Lengua Española en Rodas, presidida por S.M. La Reina Doña Sofía en viaje oficial. Ese mismo año el grupo participó en el acto oficial de homenaje al rey Jaume I que tuvo lugar en el Monasterio de Poblet, con motivo del 800 aniversario de su nacimiento.
Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los más de 55 discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de premios y distinciones entre las que destacan Mejor Producción Discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la editorial Prensa Valenciana, el Premio Cívico 2008 de Almussafes-Ribera Baixa, el Premio a la Difusión Plaça del Llibre 2017, Premio Bankia a la Formación Musical Valenciana de carácter profesional, el distintivo sello de calidad de la GVA Mediterranew Musix y el Premio Internacional de Música Clásica 2018 (ICMA) en la categoría de Música Antigua por su disco Quattrocento
Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporánero como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio Sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003, requirió la participación de Capella en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia.
Las ayudas institucionales por parte del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana y del INAEM del Ministerio de Cultura, permiten que hoy sea una realidad la difusión discográfica y concertística a nivel nacional e internacional. La Universitat de València, por su parte, patrocina las actividades de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical realizadas por Capella de Ministrers.
La Capella Reial de Catalunya
Publicado: 9 diciembre, 2020 Archivado en: Actividades, La Asociación Deja un comentarioPersona de contacto: Francina Medina
Teléfono: 935 944 760
Correo-e: francina@fundaciocima.org
Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage/
Twitter: @fundaciocima
Canal Youtube: https://www.youtube.com/user/Aliavoxchannel#p/a

Siguiendo el modelo de las famosas Capillas Reales medievales para las cuales se crearon las grandes obras maestras de las músicas sacra y profana en la península ibérica, Montserrat Figueras y Jordi Savall fundaron en 1987 La Capella Reial, uno de los primeros grupos vocales dedicados a la interpretación de las músicas de los Siglos de Oro con criterios históricos y constituidos únicamente por voces hispánicas y latinas. A partir de 1990, recibió el patrocinio regular de la Generalitat de Cataluña y desde ese momento pasó a denominarse La Capella Reial de Catalunya.
El nuevo conjunto se dedicó a la recuperación e interpretación del patrimonio polifónico-vocal medieval y de los Siglos de Oro hispánico y europeo anterior al siglo XIX con criterios históricos. En la misma línea artística que Hespèrion XXI y siempre desde un gran respeto a la profunda dimensión espiritual y artística de cada obra, La Capella Reial de Catalunya, combina magistralmente tanto la calidad y adecuación al estilo de la época como la declamación y proyección expresiva del texto poético.
Su extenso repertorio abarca desde la música medieval de las culturas del Mediterráneo hasta los grandes maestros del Renacimiento y el Barroco. Ha destacado en algunos repertorios operísticos del Barroco y el clasicismo, así como en composiciones contemporáneas de Arvo Pärt. Cabe destacar su participación en la banda sonora de la película Jeanne La Pucelle (1993) de Jacques Rivette sobre la vida de Juana de Arco.
En 1992, La Capella Reial de Catalunya debutó en el género operístico acompañando como coro todas las representaciones de Le Concert des Nations. Su discografía, publicada en más de 40 compactos, ha recibido diversos premios y distinciones. Bajo la dirección de Jordi Savall, La Capella Reial de Catalunyadesarrolla una intensa actividad de conciertos y grabaciones por todo el mundo y, desde su fundación, actúa regularmente en los principales festivales internacionales de música antigua.
La Capella Reial de Catalunya
Publicado: 9 diciembre, 2020 Archivado en: English, La Asociación Deja un comentarioContact Person: Francina Medina
Email: francina@fundaciocima.org
By Phone/Cell: 935 944 760
Website: https://www.fundaciocima.org
Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage/
Twitter: @fundaciocima
YouTube: https://www.youtube.com/user/Aliavoxchannel#p/a

Following the model of the famous Medieval “royal chapels” for which the great masterpieces of both religious and secular music were composed on the Iberian Peninsula, in 1987 Montserrat Figueras and Jordi Savall founded La Capella Reial, one of the first vocal groups devoted to the performance of Golden Age music on historical principles and consisting exclusively of Hispanic and Latin voices. In 1990, when the ensemble received the regular patronage of the Generalitat of Catalonia, it changed its name to La Capella Reial de Catalunya.
The newly-formed ensemble specialized in the recovery and performance on historical principles of the polyphonic and vocal musice of Spain and Europe from the Middle Ages and Golden Age up to the 19th century. La Capella Reial de Catalunya shares with Hespèrion XXI the same artistic outlook and goals, rooted in respect for the profoundly spiritual and artistic dimension of each work, combining quality and authenticity regarding the style of the period with a careful attention to the declamation and expressive projection of the poetic text.
The ensemble’s extensive repertory ranges from the Medieval music of the various cultures of the Mediterranean to the great masters of the Renaissance and the Baroque. The group has distinguished itself in various Baroque and Classical opera repertories, as well as in contemporary works by Arvo Pärt. The Capella Reial de Catalunya played on de Jacques Rivette’s soundtrack of the film Jeanne La Pucelle (1993) on the life of Joan of Arc.
In 1992, La Capella Reial de Catalunya made their opera debut accompanying all the performances of Le Concert des Nations. They have received various awards and distinctions in recognition of their more than 40 CDs. Under the direction of Jordi Savall, La Capella Reial de Catalunyapursue an intense programme of concerts and recordings all over the world, and since the ensemble’s creation it has regularly performed at the major international early music festivals.
Hespèrion XXI
Publicado: 9 diciembre, 2020 Archivado en: English, La Asociación Deja un comentarioContact Person: Francina Medina
Email: francina@fundaciocima.org
By Phone/Cell: 935 944 760
Website: https://www.fundaciocima.org
Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage/
Twitter: @fundaciocima
YouTube: https://www.youtube.com/user/Aliavoxchannel#p/a

Ancient music’s most important value stems from its ability as a universal artistic language to transmit feelings, emotions and ancestral ideas that even today can enthral the contemporary listener. With a repertoire that encompasses the period between the 10th and 18th centuries, Hespèrion XXI searches continuously for new points of union between the East and West, with a clear desire for integration and for the recovery of international musical heritage, especially that of the Mediterranean basin and with links to the New World.
In 1974 Jordi Savall and Montserrat Figueras, together with Lorenzo Alpert and Hopkinson Smith, founded the ancient music ensemble Hespèrion XX in Basel as a way of recovering and disseminating the rich and fascinating musical repertoire prior to the 19th century on the basis of historical criteria and the use of original instruments. The name Hespèrion means “an inhabitant of Hesperia”, which in ancient Greek referred to the two most westerly peninsulas in Europe: the Iberian and the Italian. It was also the name given to the planet Venus as it appeared in the west. At the turn of the 21st century Hespèrion XX became known as Hespèrion XXI.
Today Hespèrion XXI is central to the understanding of the music of the period between the Middle Ages and the Baroque. Their labours to recover works, scores, instruments and unpublished documents have a double and incalculable value. On one hand, their rigorous research provides new information and understanding about the historical knowledge of the period, and on the other hand, the exquisite performances enable people to freely enjoy the aesthetic and spiritual delicacy of the works of this period.
Right from the beginning Hespèrion XXI set out on a clearly innovative and artistic course that would lead to the establishment of a school in the field of ancient music because they conceived, and continue to conceive, ancient music as an experimental musical tool and with it they seek the maximum beauty and expressiveness in their performances. Any musician in the field of ancient music will have a commitment to the original spirit of each work and has to learn to connect with it by studying the composer, the instruments of the period, the work itself and the circumstances surrounding it. But as a craftsman in the art of music, he is also obliged to make decisions about the piece being played: a musician’s capacity to connect the past with the present and to connect culture with its dissemination depend on his skill, creativity and capacity to transmit emotions.
Hespèrion XXI’s repertoire includes, amongst others, the music of the Sephardi Jews, Castilian romances, pieces from the Spanish Golden Age, and Europa de les Nacions. Some of their most celebrated concert programmes are Les Cantigues de Santa Maria d’Alfons X El Savi, La Diàspora Sefardí, the music of Jerusalem, Istanbul, Armenia and the Folías Criollas. Thanks to the outstanding work of numerous musicians and collaborators who have worked with the ensemble over all these years Hespèrion XXI still plays a key role in the recovery and reappraisal of the musical heritage, and one that has great resonance throughout the world. The group has published more than 60 CDs and performs concerts for the whole world, appearing regularly at the great international festivals of ancient music.
Hespèrion XXI
Publicado: 9 diciembre, 2020 Archivado en: Actividades, La Asociación Deja un comentarioPersona de contacto: Francina Medina
Teléfono: 935 944 760
Correo-e: francina@fundaciocima.org
Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallOfficialPage/
Twitter: @fundaciocima
Canal Youtube: https://www.youtube.com/user/Aliavoxchannel#p/a

En 1974, Jordi Savall y Montserrat Figueras, junto con Lorenzo Alpert y Hopkinson Smith fundaron en Basilea el grupo Hespèrion XX, un conjunto de música antigua que pretendía recuperar y difundir el rico y fascinante repertorio musical anterior al siglo XIX a partir de nuevas premisas: los criterios históricos y los instrumentos originales. Su nombre, Hespèrion, significa «originario de Hesperia», que en griego antiguo era la denominación de las dos penínsulas más occidentales de Europa: la ibérica y la italiana. También era el nombre que recibía el planeta Venus cuando aparecía por Occidente. Hespèrion XX, a partir del año 2000, cambia la denominación a Hespèrion XXI.
Hespèrion XXI es hoy día una referencia ineludible para comprender la evolución de la música en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Barroco. Su labor de recuperación de obras, partituras, instrumentos y documentos inéditos tiene un doble valor incalculable: por un lado el riguroso trabajo de investigación aporta nuevos datos e interpretaciones sobre los conocimientos históricos de una época, y por otro, la exquisita calidad de las interpretaciones pone al alcance del público la posibilidad de disfrutar con naturalidad de la delicadeza estética y espiritual propia de las obras de aquel tiempo.
Desde el principio, Hespèrion XXI tomó un rumbo artístico claro e innovador que acabaría creando escuela en el panorama mundial de la música antigua, ya que concebía y concibe la música antigua como instrumento de experimentación musical, y con ella busca la máxima belleza y la expresividad en las interpretaciones. Todo intérprete de música antigua tiene un compromiso con el espíritu original de cada obra y tiene que aprender a conectar con ella a través del estudio del autor, de los instrumentos de la época, de la obra en sí y de sus circunstancias concretas. Pero como artesano de la música, también está obligado a tomar decisiones sobre lo que está interpretando: de su talento, de su creatividad y de su capacidad de transmitir emociones depende su capacidad para conectar el pasado con el presente, la cultura con su divulgación.
El repertorio de Hespèrion XXI incluye entre otras, obras del repertorio sefardita, romances castellanos, piezas del Siglo de Oro español y de la Europa de las Naciones. Algunos de sus programas de conciertos más celebrados han sido las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, La Diáspora Sefardí, las músicas de Jerusalén, de Estambul, de Armenia o las Folías Criollas. Gracias al destacadísimo trabajo de los numerosos músicos y colaboradores que han participado con el conjunto durante todos estos años, Hespèrion XXI tiene todavía un papel clave en la recuperación y la revaloración del patrimonio musical con una gran repercusión a nivel mundial. Con más de 60 CDs publicados, a día de hoy la formación ofrece conciertos por todo el planeta y es miembro habitual de los grandes festivales internacionales de Música Antigua.
PREMIOS DE HONOR Y FINALISTAS VI PREMIOS GEMA
Publicado: 18 noviembre, 2020 Archivado en: Noticias, Noticias GEMA, Premios GEMA Deja un comentarioLA ASOCIACIÓN GEMA DISTINGUE A EMILIO MORENO Y JOSÉ MIGUEL MORENO CON SU PREMIO DE HONOR 2020
La Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA) ha concedido su Premio de Honor 2020 a Emilio Moreno y José Miguel Moreno, en reconocimiento a la inestimable aportación que ambos han hecho al campo de la música antigua, tanto en su condición de intérpretes como en la de referentes de varias generaciones de músicos españoles. Su dedicación a la recuperación del Patrimonio Musical Español resulta, asimismo, incuestionable y ha servido para situar en el mapa obras y compositores que eran absolutamente desconocidos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Este Premio de Honor se enmarca dentro de los VI Premios GEMA a la creatividad y la innovación en la música antigua, que fueron creados en 2015 con el objetivo de promocionar la actividad de los grupos y estimular la creatividad y la innovación en el campo de la música antigua. Los galardones cuentan con la colaboración del INAEM, el Observatorio de Cultura y Creación Independientes, REMA, la Comunidad de Madrid y la SGAE.
Para esta edición, GEMA ha convocado premios en distintas categorías que tienen en cuenta la adscripción histórica de los repertorios (Medieval, Renacentista, Barroco del siglo XVII y Barroco del siglo XVIII y Clasicismo) y las categorías profesionales (Dirección, Investigación y Producción-Gerencia). Además, la asociación convoca premios al Mejor Grupo Joven, a la Innovación, al Festival con Mejores Prácticas y Programación y a la Mejor Producción Discográfica del año 2019.
De igual modo, se mantienen los Premios del Público, con categorías dedicadas al Mejor Grupo y el Mejor Disco, y el Premio de la Prensa, en cuyo fallo participarán tres profesionales de reconocido prestigio.
Una vez concluidas las dos rondas de votaciones, y debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, esta edición de los Premios GEMA se retransmitirá por el canal de YouTube de la asociación.
Finalistas Premios VI GEMA
Las votaciones para la elección de finalistas en las diferentes categorías convocadas han tenido lugar en estas semanas. El pasado lunes 17 de noviembre, el Observatorio de Cultura Independiente ha dado a conocer el listado de nominados como finalistas.
Se inicia ahora la segunda votación, que finalizará el 22 de noviembre e incluye las votaciones de los Premios del Público, a los que optan todos los grupos candidatos. Se puede participar a través de este enlace: https://es.research.net/r/HVPFMBD
Las propuestas de todos los grupos pueden consultarse en:
Mejor grupo de Música Medieval, 2019
- Aquel Trovar. Creatividad y rigor histórico en la música medieval
- Egeria. ¡Egeria y la música medieval molan!
- Música Antigua. 500 Aniversario de Magallanes
Mejor grupo de Música Renacentista, 2019
- Capilla Jerónimo de Carrión. En tierras ajenas
- Ministriles de Marsías. Batalla de tientos
- Piacere dei Traversi. Único consortsong español de flautas traveseras renacentistas más voz
Mejor Grupo de Música Barroca s. XVII, 2019
- MUSIca ALcheMIca. Innovación constante en repertorio e instrumentos
- Raquel Andueza & La Galanía. El baile perdido
- Vandalia. Ganador Beca Leonardo BBVA con Cancionero Sablonara
Mejor Grupo de Música Barroca s. XVIII y Clasicismo
- Delirivm Música. «Sacri Profanis» las dos caras de los Scarlatti en la corte de Madrid
- La Bellemont. Suites de gamba y continuo de F. Couperin
- La Tempestad. Recuperación de música española del primer Clasicismo.
Mejor Grupo Jóven
- Ensemble Allettamento. El Triunfo del Diálogo. Música original para violín y violonchelo.
- Íliber Ensemble. Una mirada joven a la música antigua
Mejor Dirección, 2019
- Aarón Zapico. Forma Antiqva, Imaginación y honestidad; pasión y valentía
- Juan Portilla. Delirivm Música, Nuestro objetivo: enseñar, deleitar y conmover
- Nacho Rodríguez. Los Afectos Diversos, Madurez y visión propia
Mejor Investigación, 2019
- Álvaro Torrente. Raquel. Andueza & La Galanía, El baile perdido
- Ars Hispana. Los Afectos Diversos, Excelente trabajo y profesionalidad
- Manuel Vilas y Rocío de Frutos. Vandalia, Labor investigadora CD Cancionero Sablonara Vandalia-Ars Atlántica
Mejor Producción/Gestión, 2019
- Carlos Bercebal. La Ritirata, Gira por América Latina de La Ritirata
- Eduardo Paniagua. Música Antigua, Product Sexteto, Narrador y Proyección. 4 Españoles y 4 Portugueses
- Laura Miguel – Alma Music Management. Nereydas, Confianza y planificación
Mejor proyecto de Innovación, 2019
- El guateque de la reina. Windu
- Por Bach: Jorge Pardo & Karen Lugo & Hippocampus. Hippocampus
- Tempus in Templo. Capilla Renacentista «Michael Navarrus»
Mejor Grabación Discográfica, 2019
- El baile perdido. Raquel Andueza & La Galanía. Sello: Anima e Corpo
- Huehuetenango. Ministriles from Guatemala. Oniria. Sello: Fonoruz
- The Melancholic Bach. Music for viola da braccio & harpsichord. Emilio Moreno y Aarón Zapico/producción de La Real Cámara. Sello: Glossa
Mejor Festival, 2019
- Festival Internacional de Arte Sacro, FIAS (C. Madrid)
- Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén)
- Semana de Música Antigua de Estella, (Navarra)
Puedes consultar el documento con las candidaturas finalistas en el siguiente enlace:
Accede a la nota de prensa en formato pdf pinchando en el siguiente enlace:
Nota de Prensa Premio de Honor y Finalistas VI Edición Premios GEMA
PRESENTADAS LAS CANDIDATURAS A LOS PREMIOS GEMA 2020
Publicado: 16 noviembre, 2020 Archivado en: Noticias, Noticias GEMA, Premios GEMA 1 comentarioPRESENTADAS LAS CANDIDATURAS A LOS PREMIOS GEMA 2020.
Los Premios GEMA, creados en 2015 con el objetivo de promocionar la actividad de los grupos, y de estimular la creatividad y la innovación en el campo de la música antigua, tienen ya un primer listado de candidaturas 2020. El listado – con la salvedad de no repetir candidaturas en apartados premiados el año anterior – recoge buena parte de la estupenda “cosecha 2019” de los grupos asociados, y es reflejo un año más de la vitalidad del sector.
La música antigua española está cargada de creatividad y los premios GEMA aspiran a reflejarla en sus catorce categorías, que abarcan mas de sesenta propuestas.
Para esta edición, GEMA ha convocado premios en distintas categorías que tienen en cuenta la adscripción histórica de los repertorios (Medieval, Renacentista, Barroco del siglo XVII y Barroco del siglo XVIII y Clasicismo) y las categorías profesionales (Dirección, Investigación y Producción-Gerencia). Además, la asociación convoca premios al Mejor Grupo Joven, a la Innovación, al Festival con Mejores Prácticas y Programación y a la Mejor Producción Discográfica del año 2019.
De igual modo, se mantienen los Premios del Público, con categorías dedicadas al Mejor Grupo y el Mejor Disco, y el Premio de la Prensa, en cuyo fallo participarán tres profesionales de reconocido prestigio.
Una vez concluidas las dos rondas de votaciones, y debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, esta edición de los Premios GEMA se retransmitirá por el canal de YouTube de la asociación.
Los galardones cuentan con la colaboración del INAEM, el Observatorio de Cultura y Creación Independientes, REMA, la Comunidad de Madrid y la SGAE.
El listado completo de candidaturas y la nota de prensa pueden consultarse en los siguientes enlaces: